Tradiciones de Guatemala

Semana Santa o Semana Mayor




Esta se celebra cada año entre marzo y abril. Es un período de 7 días que comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de preparación donde se recuerda los 40 días de Jesucristo en el desierto.

Los religiosos proponen que este tiempo sea utilizado para la oración y reflexión, a fin de revisar sus acciones y los cambios que debe tener para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.

Procesión de Jesús Nazareno de La Merced Antigua Guatemala Viernes Santo foto por Maynor Marino Mijangos - Tradiciones de Guatemala
Procesión de Jesús Nazareno de La Merced – Antigua en Viernes Santo – foto por Maynor Marino Mijango

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&q=procesiones+de+guatemala+el+calvario&sa=X&ved=0ahUKEwjo8oP4m_TWAhWE5iYKHXpmBCQQhyYIIw#imgrc=aTHiyodQ26PWCM:

Durante la Semana Santa, el católico cumple con diversos actos, como procesiones, escenificación del drama de la muerte y pasión de Cristo, sobre calles ornamentadas con alfombras, cargadores vestidos de cucuruchos y cortejos se desplazan al ritmo de marchas fúnebre

Procesiones famosas que atraen a devotos y turistas nacionales y extranjeros son: 

En Antigua Guatemala, la del Señor Sepultado de San Felipe, el Viernes Santo; y la del Cristo Yacente de la Escuela de Cristo, en La Antigua Guatemala, el Viernes Santo.

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&q=procesiones+de+guatemala+el+calvario&sa=X&ved=0ahUKEwjo8oP4m_TWAhWE5iYKHXpmBCQQhyYIIw#imgrc=aTHiyodQ26PWCM:

En la Capital, la del Nazareno de la Iglesia de San José, el Domingo de Ramos; la de La Reseña, del Templo de La Merced, el Martes Santo; y la del Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Viernes Santo.

Los penitentes se someten a actividades como símbolo de su auto sacrificio y, en el día Viernes Santo, los fieles guardan ayuno y se abstienen de comer carne de ganado vacuno y porcino.

El jueves, viernes y sábados Santos para los guatemaltecos son días de asueto con pago de sueldo obligatorios para todos los trabajadores guatemaltecos, según el Artículo 127 del Código de Trabajo.

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&q=procesiones+de+guatemala+el+calvario&sa=X&ved=0ahUKEwjo8oP4m_TWAhWE5iYKHXpmBCQQhyYIIw#imgrc=aTHiyodQ26PWCM:



Las Posadas

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&sa=1&q=posadas+en+guatemala&oq=POSADAS&gs_l=psy-ab.3.2.0i67k1j0j0i67k1j0l6j0i67k1.1293921.1298600.0.1300485.43.16.1.0.0.0.181.1434.4j7.12.0....0...1.1.64.psy-ab..34.8.803.0...338.xaROjShFv1I#imgrc=bDHKyxn3xnt4dM:


Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con la Virgen María próxima a dar a luz al niño Jesús. Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de Guatemala, a imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante la víspera de Navidad, dentro del convento en las celdas del noviciado.

Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba sacar una procesión con las imágenes de la Virgen María y del Patriarca San José, que iban vestidos en traje de peregrinos.

En ella participaban los niños de su escuela que, vestidos de pastores, llevaban velas encendidas, farolillos, instrumentos musicales como pitos de caña y barro, chinchines, tambores, conchas de tortuga, castañuelas y panderetas.

También iban cantando villancicos, coplas y sones de pascua. Al llegar al Hospital de Nuestra Señora de Belem, otros pastorcitos salían a recibir a los que pedían posada. El recorrido concluía en una sala, frente a un Nacimiento elaborado por el Hermano Pedro, el cual estaba adornado con frutas. Entre ellas naranjas, limas, manzanillas, melocotones, piñuelas, granadillas, toronjas, también hojas de pacaya y figurillas de barro.

Al concluir la procesión, los participantes recibían una refacción, consistente en algún tamalito o chuchito, pan dulce y ponche; después continuaban cantando villancicos hasta media noche cuando se dirigían a la iglesia de San Francisco para asistir a la Misa del Gallo, explica el historiador Horacio Cabezas.

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&sa=1&q=posadas+en+guatemala&oq=POSADAS&gs_l=psy-ab.3.2.0i67k1j0j0i67k1j0l6j0i67k1.1293921.1298600.0.1300485.43.16.1.0.0.0.181.1434.4j7.12.0....0...1.1.64.psy-ab..34.8.803.0...338.xaROjShFv1I#imgrc=e9Y1UJzli9RYtM:


El Palo Volador

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&sa=1&q=El+Palo+Volador&oq=El+Palo+Volador&gs_l=psy-ab.3..0l5j0i24k1l3.657148.659062.0.659599.21.9.0.0.0.0.145.685.6j1.8.0....0...1.1.64.psy-ab..18.2.241.0..0i8i30k1.72.DdFUBtDZo4Q#imgrc=1s1eZx_RJKqy0M:

Es una danza mesoamericana, que se realiza en demanda de lluvia y fertilidad de los suelos. Antes de cortar el árbol, del cual proviene el eje o palo en torno al cual giran los danzantes, se realizan ciertos rituales preparatorios, consistentes en abstinencia sexual, ayuno y libaciones.

En la parte superior del palo se coloca una armazón giratoria, de cuyas esquinas se desprenden cuatro cuerdas que sirven para atar, de los pies a los bailarines, quienes se lanzan al vacío y van descendiendo, dando vueltas alrededor del palo, engalanados con plumas y máscaras que representan aves, chalchigüis, monedas y cascabeles con ayacastles sonoros como chinchines o maracas.

El jefe de la danza, llamado el mico, es el primero en subir al palo o mástil para dirigir, desde arriba, el ritual, con toda suerte de monerías. Luego lo hacen los bailarines, quienes, después de atarse la cuerda a la cintura, se dejan caer con los brazos extendidos y las piernas enlazadas a la cuerda, en un descenso circular en el que las vueltas se van ensanchando.

Abajo, la danza es acompañada con el tun o teponaxtli, flautas y caracoles. Esta ceremonia se practica todavía en Chichicastenango, en Joyabaj y Cubulco, en Guatemala, y en algunos lugares del sur de México. A la llegada de los conquistadores españoles a Mesoamérica, los danzantes iba con trajes hechos con plumas de aves, representando  águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales, calandrias, etc. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán fue el primer cronista colonial que se refirió a esta danza detalladamente, en la Recordación Florida. Con posterioridad, Rafael Landívar la describió en la Rusticatio Mexicana.

https://www.google.com.gt/search?biw=1680&bih=895&tbm=isch&sa=1&q=El+Palo+Volador&oq=El+Palo+Volador&gs_l=psy-ab.3..0l5j0i24k1l3.657148.659062.0.659599.21.9.0.0.0.0.145.685.6j1.8.0....0...1.1.64.psy-ab..18.2.241.0..0i8i30k1.72.DdFUBtDZo4Q#imgrc=1s1eZx_RJKqy0M:

Barriletes Gigantes





Según la cosmogonía de los indígenas kaqchiqueles los barriletes representan un lazo de comunicación entre los muertos (los santos) y los vivos.
Para los habitantes de Santiago, Sacatepéquez el primero de noviembre día de todos los Santos, tiene poca relación con los santos de la iglesia católica y se enfoca casi por completo en los muertos del inframundo, en sus antepasados.
Es un día de un ritual tradicional que inicia a la salida del sol del primero de noviembre; en el cual las familias esparcen flores en las casa y se ponen ramilletes en las ventanas, con el afán de guiar a las animas muertas el camino a su hogar y con eso hacerles saber que siguen siendo bienvenidos y no se les ha olvidado.
La tradición oral cuenta, que ese día las almas de los antepasados son liberadas por veinticuatro horas en donde los espíritus tienen la libertad de volver a sus hogares, a sus seres cercanos, a lo que vivieron y a sus descendientes.
Los vivos deben de estar preparados y es por ello que adornan con flores, ya que, si los espíritus no encuentran buena recibida por parte de sus familias, éstos pueden causar daños a las cosechas, enfermedades o atentar contra los vivos.











Comentarios